jueves, 28 de octubre de 2010

PROTOCOLO (Octubre-05-2010)


PAOLA VELASQUEZ COD: 0939893
DEBAYE MORNAN COD: 0931107

PROTOCOLO (Octubre-05-2010)


Se empieza la clase a las 10:20 de la mañana leyendo el protocolo de la clase anterior, posteriormente la profesora indica que la primera parte de la clase es profundizar en la discusión del texto de Olga Lucía Vélez y propone una actividad para entender puntos específicos de la lectura. Se ponen ocho papeles, en diferentes lugares del salón, con diferentes postulados que pueden ser refutados o apoyados, los estudiantes deben pasar leyéndolos y escoger el que llame su atención ya sea por estar a favor o por estar en contra del mismo; las personas que escojan un mismo postulado deben discutir sobre este y sacar algunas conclusiones importantes. Así se da inicio a la actividad y quedan constituidos los grupos se dan 15 minutos para esta actividad.

Empieza la socialización de las conclusiones, en primer lugar se habla sobre la desnaturalización de las explicaciones de las situaciones sociales ya que cuando se naturaliza se cierran muchas posibilidades a causa de los estereotipos y los prejuicios, se pone un ejemplo del papel de la mujer en la sociedad y se indica que no es innato, ni natural la posición de la mujer en el hogar, el rol de ser madre, etc. es una construcción social; Lo que haría trabajo social es desnaturalizar las relaciones. Y que trabajo Social contribuye a una desnaturalización de lo instituido a partir de la desnaturalización de la teoría en función del contexto que puede darse creando nuevos sentidos o confrontando la teoría.

El segundo planteamiento es sobre una intervención fundada se expresa que los fundamentos teóricos deben ser tenidos en cuenta para no caer en una acción ingenua, se dice que la relación entre teoría y práctica es principal en trabajo social y que solo instrumentalizar la teoría es peligroso ya que no se piensa sobre ella. Luego se pasa a la discusión sobre la generalización de la teoría, el grupo está de acuerdo como respuesta a las críticas del intervencionismo del trabajo social, se debe investigar y contextualizar para realizar una teoría y se presenta una especie de paradoja planteada por Carlos Montaño: que es primero tener los marcos teóricos para entender el contexto o entender el contexto para crear los marcos teóricos para intervenirlo, lo cual presenta una conclusión muy importante que trabajo social no produce teoría para las realidades que interviene, que trabajo social debería construir la teoría de manera distinta a otras ciencias sociales y no usar lo teórico como dogma. Luego se plantea la cuestión de la subalternidad de la teoría en trabajo social ya que como la profesión nació en la práctica se dejo de lado la teoría; esa falta de generación de teoría es, en términos de Olga Lucia Vélez la indisciplina del trabajador social, se habla de subalternidad en el sentido de la importancia superior que se le ha dado a la práctica y el lugar subalterno ocupado por la teoría y la investigación y al mismo tiempo se plantea que eso es lo que subalterna a trabajo social con respecto de las demás ciencias sociales, ya que estas dan muchas más importancia a la teoría y la investigación.

El siguiente postulado se refiere a que en trabajo social teoría es abstracción, el grupo indica que no se puede considerar la teoría como abstracta porque sino de que punto definido partimos para hacer intervención. También se dice que la teoría se ha entendido como la abstracción, el estigma de lo teórico, en cambio lo práctico es lo concreto. Entonces se plantea la pregunta ¿Qué es lo teórico? Y se indica que la teoría es la abstracción de la realidad y que en la práctica se pone en acción la teoría. Después se plantea que no hay que basarse solo en lo teórico no solo en lo práctico ya que reduce los espacios de entendimiento de las realidades sociales.

Luego se habla de que a partir de la práctica si se puede generar conocimiento y que es la forma en que trabajo social debe enfocarse para no dejar de lado ninguno de los dos. Para finalizar el ultimo postulado dice que para trabajo social el uso acrítico de la teoría conduce a fenómenos de adaptación control y acomodación de lo social y se plantea que trabajo social ha utilizado de manera acrítica y fragmentada algunas nociones básicas de las teorías sociales y humanísticas con la finalidad de explicar situaciones concretas que se plantean en la práctica profesional y ser llega a la conclusión de que el uso instrumental y racionalizador de la teoría se convierte en un obstáculo epistemológico para la producción de conocimiento en trabajo social.

En ese momento se da un descanso y retomamos la clase a las 12:10, Se ponen las sillas en círculo y se retoma la lectura de Edgardo Lander y su estudio sobre los pueblos que fueron colonizados por Europa y nos da una mirada a los estudios subalternos que nos ayudan a entender cómo construir conocimiento desde la “perspectiva otra” partiendo de que los contextos son muy diferentes. Se pone como ejemplo los territorios invadidos por países europeos en contra de pueblos latinoamericanos y africanos y se hace la pregunta de ¿cómo construir pensamiento propio desde los contextos invadidos? Esto implica construir nuevos parámetros de pensamiento partiendo de cómo pensamos en América Latina. La profesora nos muestra un mapa que es diferente al tradicional que nos han enseñado, Latinoamérica África y parte de Asia se encuentran en la parte de arriba y Europa y Norteamérica se encuentran abajo, de resto el mapa tiene la misma organización geopolítica, además el océano pacifico estaba ubicado en la mitad no el océano atlántico como es costumbre verlo en los mapamundi. 

Después de observar el mapa la profesora nos propone esa nueva organización del globo terráqueo, ya que desde la modernidad se presento una observación del mundo desde Europa pero físicamente nada nos indica que Europa está arriba. Se debe desnaturalizar lo instituido, para generar otras verdades que nos posicionen como los protagonistas, a demás de dejar de lado los dogmas para representar un nuevo Estatus-quo. Esa “perspectiva otra” se expresa en otras formas de pensar y ordenar el mundo, que habían quedado olvidadas, La posibilidad de la diferencia y de construir cosmovisiones distintas.
Para cerrar la clase se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo sería la fabricación de teoría e intervención desde una perspectiva otra?

PARA RECORDAR....

-EL -16 DE NOVIEMBRE ES LA ENTREGA  DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO TRANSVERSAL Y LA PROPUESTA DE SOCIALIZACIÒN (BORRADOR DEL POSTERS)

-NO OLVIDAR ENVIAR LOS PROTOCOLOS DE CADA SESION Y LAS DIAPOSITIVAS DE LAS EXPOSICIONES.

PROTOCOLO CLASE 14-SEPTIEMBRE-2010

MARYURI ANGOLA
MARIANA TORRES

CLASE EPISTEMOLOGIA-14-SEPTIEMBRE-2010


La clase de epistemologia, empieza hoy como siempre a las 10:00 am, despuesde un cordial saludo entre la maestra y los alumnos, recordamos el tema de la clase anterior y nos centramos en recordar el enfoque de la presente clase, aue se basa en: “la pregunta lo que esta implica y sus construcciones epistemologicas”.
Posterior a esta actualizacion, la profe manifiesta – que en la actividad de la clase anterior, en la que elaboramos unas preguntas referente a la profesion de trabajo social, con el objeto de aprender a formularlas, generalmente lo que buscabamos esclarecer los estudiantes esra. Presisamente, la inquietud existencial del trabajo social- ¿que es el trabajo social?.

Y empezo a elaborar un cuadro en el que nos propuso situarnos en nuestro contexto de accion:

REPUBLICA COLOMBIANA:marcada por un conflicto armado que nos caracteriza negativamente y, cualidades cuilturales que lo hacen al contrario.

UNIVERSIDAD DEL VALLE: institucion publica con carcter de enseñanza politica.

PROFESION DE TRABAJO SOCIAL:(participaron algunos compañeros opinando sobre sus desventajas, las que consideraron: no posee uma teoria, ni identidad propia, y sus ventajas: poee alta experiencia, practica y sentido investigativo.
En este sentido la profesora ayuda un poco sobre el posible exclarecimiento o explicacion de la inquietud diciendo:
Trabajo social parte del hecho de ayudar a las personas necesitadas, esto implica formarsr para intervenir, estructurar el pensamiento yconstruir una postura etica que nos guie de forma profesional, y sigue: el trabajo social, deberia contribuir a que el otro logre ser sujeto, partiendo de lograr ser sujeto uno mismo.
Con este marco, entramos en la lectura de GUERGUEN: oscurantismo, modernidad y posmodernidad, haciendo una pequeña referencia en el significado de “falo”para FREUD, a lo que explico que el ser humano es un ser faltante, y en este caso, la fata de la verdad que es algo existencial que bucamos descubrir.



Pasamos despues de una breve reseña a analizar la pelicula: EN NOMBRE DE LA ROSA, frente a las siguientes preguntas:
¿cuales son las caracteristicas del saber y el conocer de los monjes---¿como el monge investigador desarrollo ese conocimiento?.
Al final de la pelicula,diferenciamos entre los monjes protagonistas: benedictinos, franciscanos, los primeros suponiana la verdada partir de su dogma religioso, su saber era limitado y centrado en unos cuantos a los que se les adjudicaba el poder y se explicaban los sucesos de sus vidas mitologicamente, los segundos utilizaron la investigacion basada en la razoncomo elemento primordial de la busqueda de incognitas de uno de los sucesos de sus vidas, usaron el metodo de la deduccion e intenteron conocer la verdad por medio de la observacion y la relacion de los hechos.
Voplvimos a la lectura recordando y relacionando los tres comceptos que mencionamos antes:

OSCURANTISMO:SIGLOS xi-xviii, epoca en la que se cuestiono la idea de lo oculto, Dios era la explicacion de todos los fenomenos y la religion como modelo dominante, poco a poco surge la razon como otra posibilidad de explicacion.

MODERNIDAD: surge con la revolucion francesa en 1789, nace el concepto de estado nacion, se da e surgimiento de conceptos como: separacion de poderes, la soberania poular y se dclara la `primera cart de los derechos humanos, se busca la verda como verdad objetiva, conqreta, observable y sustentada por la ciencia.suceden procesos relevantes como la revolucion industrialy la ilustracion.
POSMODERNIDAD: epoca actual, revolucion de las comunicaciones, momento historico en el que surge alta inqietud sobre ¿que es la realdad? Y nos planteamos, que esta es: no identificable, multiple y compleja y que no existe una verdad absoluta.

Entonces concluimos que esta ultima es la epoca en al que nos situamos y desde aui nuestra educacion esta dada. Para dar posibles verdades a las situaciones que se nos prsenta en lo miccro y en lo macro de la sociedad, tambien cabe resaltar que a lo largo de la clase resaltamos que la delimitacion de estas etapas corresponde a momentos historicos en los que se relevo uno u otro pènsamiento, pero que esta clase pensares aun existe y son formas de mirar el mundo que no desaparecen por completo.

Protocolo del día 12 de octubre de 2010 EMPIRICO- ANALITICO


Rocío Del Pilar Cortes Valencia
Sharon Alejandra García Luna
Lina María Ramírez

Protocolo del día 12 de octubre de 2010 
 
La clase empieza a las 10:00 am con la intervención de la profesora profundizando y esclareciendo el tema de la clase anterior sobre la perspectiva subalterna y sobre que las teorías y los paradigmas se deben ver desde una ubicación geopolítica y espacial, donde reconstruimos lo teórico fuera de las condiciones europeas, propiciando así nuevas formas de conocimiento; es con esta pequeña introducción que entra al tema central de la unidad explicando que nos dedicaremos a ver los paradigmas: empírico- analítico, histórico-hermenéutico y crítico-social. Es así como hace una breve introducción al tema de la primera exposición destacando las ideas más relevantes en las que se destaca a Habermas como quien propuso el paradigma empírico-analítico como una agrupación epistemológica y metodológica de las teorías con autores como Comte, el cual inaugura la construcción del pensamiento sociológico, como Durkheim, quien es predecesor de Parsons con el sistema estructural y finalmente con Popper con el que se abre una mirada Neo-positivista; Luego aclara de nuevo que el tiempo máximo de exposiciones es de cuarenta minutos y que se debe realizar de manera creativa, pero sin perder el sentido de lo que se quiere explicar, ya que al final la profesora hará el cierre del tema de Mardones para relacionarlo con los temas de la corriente Galileana y Aristotélica. De esta manera se inicia la exposición del primer grupo que explican que la base filosófica de este paradigma es el positivismo y que todo conocimiento es válido si se basa en la observación de los hechos tangibles, estos hechos observados se reflejan en una realidad facta que pueden representarse como índices de una realidad problemática; el modelo de investigación científica se basa en la lógica empírica, siendo esta la base de razonamiento empírico y por tanto el método empírico de origen se deduce a través de la observación de la relación entre los objetos convirtiéndola en la base ideal para las leyes del conocimiento, cuyo principal objetivo es buscar explicaciones generales para enunciar leyes universales mediante el método cualitativo, después de esto nos enuncian unos supuestos básicos entre los cuales se destacan el que La teoría no es universal y no se vincula al contexto de los sujetos y que la cuantificación de las variables permite eliminar la ambigüedades. Después de explicar un poco sobre las bases del paradigma, explican de manera más puntual los postulados de sus teóricos, empezando por Comte y los tres estadíos, donde el teológico es atribuido a un ser supremo y se caracteriza por tener ideologías ficticias, el metafísico, que reemplaza lo supremo por ideas abstractas y por último lo positivo, que hace referencia al no saber qué es un determinado objeto, sino cómo se comporta; Continúan con Durkheim y las reglas del método sociológico donde lo principal es destacar sistemáticamente las prenociones y donde se caracterizan los hechos sociales como cosas, y allí hacen un paralelo entre los proceso de conocimiento desde Comte (método científico) y desde Durkheim, en el cual, el primero va de la observación a la interpretación de los datos, al contraste de hipótesis a la inducción y a la teoría, contrario a Durkheim, quien partía de la teoría, de allí pasaba a la hipótesis, a la operacionalización de la conceptualización y finalmente a la observación. Para continuar, nos hablan de Karl Popper y su teoría de la falsación donde lo principal en contrastar o refutar una teoría ya planteada, donde se da un paso de la objetividad a la neutralidad. Para cerrar con la exposición, las estudiantes realizan un programa de televisión cuyos importantes invitados fueron Comte, Durkheim y Popper a quienes se les realizan unas serie de preguntas sobre sus planteamientos con los que terminan la exposición; acto seguido la profesora precisa algunas ideas en la que destaca como algo importante que “se conoce para predecir y se predice para controlar”

De esta manera, el segundo grupo de exposición sobre el mismo paradigma, empiezan a explicar desde el enfoque del trabajo social, indicando sus inicios en Chile con el trabajo social de caso de Mary Richmond, después destacan puntos centrales como: la matriz positivista lógica da importancia al lenguaje; que el trabajo social se auto limita y evita la crítica; Donde hoy la crisis de los paradigmas por la complejización implanta la necesidad de unos nuevos paradigmas; se ve el conocimiento desde la problemática teórica como especulación, poco a poco comienza a alejarse del positivismo, En este orden de ideas, continúan destacando autores como Malinowisk, quien postula que no hay integración perfecta y habla de la satisfacción de las necesidades básicas por la necesidades sociales; con respecto a esto el planteamiento de Merton está en contra quien dice que toda sociedad muestra un grado de perfecta integración; Parsons que elaboro todo el sistema orientado de la acción social; Por su parte Bertalanff desde la teoría general de los sistemas (TGS) expone que se mantiene el equilibrio del sistema caracterizado por la complejidad; desde Maturana, se habla de los sistemas como unidades autopoyéticas (unidades generadas por un mismo sistema), Después de estos autores, pasan a Gisela Konopka quien es la pionera del trabajo social de grupo donde el aporte de la sociología se da a nivel macro, y el de la sicología a nivel micro; se destacan el modelo de resolución de problemas, el funcionamiento social y la terapia sicosocial, terminando con la idea de que las familias deben abordarse a partir del contexto, y se sale de un enfoque de causa-efecto para algo circular. Después de la exposición realizan una actividad en la cual nos organizan en tres para juga “tingo tango” donde se hicieron 3 rondas en las que al elegido del grupo se le realizó una pregunta referente al tema expuesto y conforme a su respuesta se ganaban puntos para el grupo, en el que los ganadores fueron el grupo número dos. 

Finalizada la actividad la profesora cierra el tema hablando sobre las corrientes Galileana la cual se explica en lo social se habla del empírico analítico que tiene un visión del mundo objetivo, la realidad de los fenómenos, métodos científicos y crea el hecho social y maneja la estadística, es mecanicista y deductiva, se habla de una generación de datos, de conocer para predecir y predecir para controlar, donde al final se busca llegar a leyes universales, se da la explicación en lo social, se centra en las ciencias naturales, en cómo es la naturaleza y la predicción del comportamiento, su objetivo es explicar los fenómenos naturales, que pueden llegar a ser explicados cuando conocemos la causa que lo produce y cuando se descubre la ley que lo rige y queda encuadrado en ella; por su parte, Aristóteles se cuestiona sobre el por qué y el para qué, Interpreta el sentido de las acciones humanas, los significados, lo cualitativo el cual mide percepciones mas no las realidades, son fotografías de procesos dinámicos; no se elimina la subjetividad y hay explicaciones hermenéuticas y criticas; se da la comprensión en lo social, su objetivo es comprender una serie de fenómenos, donde el fenómeno humanista es comprendido cuando conocemos el proyecto vital en el que se desarrolló, dicho fenómeno es comprendido solo en la medida en que se le conozca.


Concluyendo la clase la profe deja planteada dos preguntas ¿Qué sucede en una situación social concreta? Y ¿que patrones de organización social sigue el fenómeno como se desarrolla la acción?



sábado, 9 de octubre de 2010

Protocolo martes 28 de septiembre

María Raquel Trujillo Mestizo
María del Pilar Secue
Angélica M. Vásquez Acosta
Epistemología de las Ciencias Sociales
Trabajo Social
Universidad del Valle

Protocolo del día martes 28 de septiembre del 2010
Inicio de Clase: 10:00 am
Finalización: 1:00 pm

Para este día estaban planeados los siguientes objetivos:
·                    Realizar el taller evaluativo de la primera unidad. El cual se inició a las 10:15 y terminó a las 11:50 pues la profesora dio 10 minutos mas para la finalización de éste.
·                    Introducción sobre el texto de  Olga Lucia Vélez.
·                    Video de María Cristina Salazar.
La profesora da inicia la clase entregando el cuestionario de la evaluación de la primera unidad vista en el curso, el cual debe realizarse en parejas y se dispone de hora y media para su realización.
Terminado el taller, la profesora habla sobre el Texto de Olga lucia Vélez dando así una introducción a la unidad de la disfunción epistemológica en Trabajo Social. Se habla acerca de la búsqueda de la construcción de conocimiento en Trabajo Social y aclara que Olga Lucia en el texto caracteriza el uso de la razón en trabajo social en dos vías, una es la razón instrumental y la otra es la racionalización de  la razón.
La razón instrumental que en ultimas termina siendo una construcción de conocimiento funcional que más que interpelar la realidad y plantear nuevas soluciones, es una razón funcional a unas necesidades, pero difícilmente es una razón fundamental.
También se aclara que racionalización de la razón tiene que ver un poco con la indisciplina de Trabajo Social debido a que a veces se pasa de la disciplina a la indisciplina, es decir, la indisciplina como el término que se tiene de construcción de conocimiento, dicho de otro modo, la manera como se hace algo más eficiente usando los enfoques desde el trabajo social.
Al terminar la anterior explicación vimos un video sobre la labor de la socióloga María Cristina Salazar quien realizó sus estudios básicos y pregrado en el extranjero, estudió licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana de Bogotá, en su práctica profesional combinó sus estudios con el trabajo con personas de barrios marginales de la misma ciudad.
En 1957 recibió los títulos de Magister y Doctorado en Sociología en la Universidad Católica de Washington, D.C. Dos años más tarde en Colombia fue profesora de la Universidad Bolivariana de Medellín y al año siguiente de la Javeriana de Bogotá donde fundó la facultad de Sociología y Trabajo Social pero se tuvo que retirar de ahí por sus ideas progresistas.
En el año de 1962 fue solicitada por el padre Camilo Torres Restrepo, amigo suyo desde la infancia, para enseñar como profesora en la recién creada facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Estando ahí se identificó con las ideas políticas del movimiento de Camilo llamado Frente Unido, del que luego se alejó pues este optó por la lucha armada; en esa época conoció al decano de la Universidad Nacional Orlando Fals Borda quien mas adelante seria su esposo. Solicitó su ayuda para crear la facultad de Trabajo Social en esa universidad.
Fue a la cárcel inculpada injustamente de guardar armamento robado para el M-19 aunque realmente fue un amigo suyo a quien le prestó su casa para que viviera mientras ella no la ocupaba. Este hecho sin embargo no mermo su labor sino que por el contrario lo aprovecho para hacer trabajo social en esas condiciones con las personas que se encontraban presas.
En su trabajo Ma. Cristina tuvo gran preocupación por los niños y esto la llevo a escribir su libro llamado “los esclavos invisibles”. Otra de sus obras fue “Los condenados del tabaco”, entre otras investigaciones que realizó.
Su esposo Fals Borda también fue muy importante en la historia del Trabajo Social sin ser un profesional en esta área, pues creó una nueva forma de investigación llamada Investigación Acción Participativa (IAP) la cual pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.
Al finalizar el video la profesora  tiene una pregunta respecto a este:
·                    ¿Cómo se ubican ustedes en el proceso para reproducir o  para aportar a la transformación social distinta?
Responde  se puede pasar por la Universidad y no dejar ninguna huella o dejar muchas. Posteriormente comenta que para la próxima clase  continuaremos con  el texto de Olga Lucia Vélez ya que es muy importante conocer los paradigmas postulados pues nos aportaran mucho en el curso de estrategias de investigación.
Terminado la clase informa que los estudiantes se deben unir en grupos de seis o siete personas para realizar unas exposiciones sobre los paradigmas, las cuales deben desarrollarse de forma creativa  como un socio-drama,  un video clip, un museo, etc., es fundamental que lo creativo tenga las ideas principales, donde se ubiquen los puntos centrales, es necesario contextualizar y el limite de las exposiciones será de cuarenta y cinco minutos.


miércoles, 6 de octubre de 2010

PROTOCOLO CLASE 21 DE SEPTIEMBRE

PROTOCOLO 

FECHA: martes 21 de septiembre del 2010.

INTEGRATES:
Alejandra Moreno.
Natalie  Betancur. 
Tatiana Hurtado.

OBJETIVO DE LA SESION: trabajar el planteamiento de Conocer y Saber desde la lectura de Villoro.
Para esta sesión se inició con la presentación que realizo la monitora sobre el blog del curso, en ella dio las indicaciones y el link para encontrar la página con la información correspondiente a la clase de epistemología.

Después de esta presentación se continuo con la lectura del protocolo de la clase anterior, al cual la docente le realizo unas precisiones del tema del oscurantismo; frente a lo tratado en el protocolo reitero que la Ilustración es un aspecto importante en la modernidad que remite a que la verdad esta definida por la razón y que esta a su vez se define por la ciencia y para el Posmodernismo no se habla de verdades absolutas sino de verdades cambiantes, ya que se generan diferentes representaciones de la verdad dependiendo del lugar donde se encuentra cada persona para decir que tan cierto es cada cosa.

Prosiguiendo con la clase la docente menciono el tema a tratar en el día, esté fue la lectura de Creer, Saber y Conocer de Luis Villoro, para entrar en el tema, como es usual en cada clase recogió las preguntas elaboradas por los estudiantes, selecciono unas de ellas, las cuales se sometieron a discusión para aclarar las diferentes dudas. Entre ellas se destaca la pregunta sobre ¿cómo podrían aplicarse el saber y el conocer al campo del Trabajo Social?, la conclusión a la que se llego fue que en el Trabajo Social se articulan estos dos aspectos, saber y conocer, que se trabaja con la experiencia de las personas y se interactúa con un saber construido desde la ciencia.

Retomando el objetivo de la sesión, se plantea que Villoro hace una distinción entre el hecho de realizar conocimiento a nivel personal e impersonal, para lo cual hace referencia al conocer como una experiencia personal, una búsqueda existencial derivada de la idea de encontrar el sentido de la vida, situación que no se explica del todo desde la teoría sino desde la esencia de la experiencia; también  hace referencia al saber como la ciencia del conocimiento impersonal, en la que se establecen razones comprobables por cualquier sujeto epistémico pertinente.

Haciendo énfasis en lo que la docente hablo sobre el saber, se dijo que éste se construye desde la ciencia, que se establecen unos métodos; al igual que es un aspecto objetivo ligado a la verificación, ya que se encuentra definido por unas reglas que permiten comprobarlo, hecho que no responde al sentido común, o sea a las intuiciones.
En este parte l docente planteo que si en la academia trabajamos una investigación no nos podemos quedar con la opinión sino que tenemos que generar conocimiento, hay que profundizar el criterio de las cosas y desligarse de la intuición. Salir de la opinión es entrar a indagar sobre el tema.

Continuando con discurso sobre el saber, se hace una caracterización de éste, el cual se organizó de la siguiente forma

étodo: Procedimiento que responde a una lógica previa que permite abordar la pasión de realidad estudiada 

Sistemático: Construye un sistema de hipótesis y derivaciones empíricas organizadas sobre principios explicativos. 
Unificado: Unificar la totalidad de los conocimientos a partir de unos pocos principios generales. 

Descriptivo, Explicativo, Predictivo, Comprensivo:
Cuando se hace investigación uno analiza y descompone.
  • Analizar: Descomponer – relacionar
  • Critica: Examinar a la luz de los argumentos racionales

Provisorio:

El conocimiento científico no plantea verdades universales
Para conceptualizar el conocer la profesora se remite a realizar una descripción detallada en la que se presentan los siguientes aspectos

El conocer: Es una construcción hecha desde la sabiduría y su garantía de acierto es la experiencia personal y esta además es intransferible, (predomina el conocer personal) y se caracteriza por:
    • Saber personal búsqueda del propio camino
    • No explica todo mediante teorías, sino que busca la esencia
    • Carácter particular de la instrucción – los elegidos-
    • Busca profundidad
    • Ideal de sabiduría es más la explicación que la comprensión
    • El Valor adquiere importancia
    • La diferencia desde un punto de vista jerárquico de estatus, sino desde la intencionalidad de cada saber
Posteriormente la docente abarca algunos conceptos trabajados en el texto “filosofía de las ciencias humanas y sociales” de MARDONES y entre ellos el concepto de paradigma, trabajado por:

Kunt = planteamiento del “Paradigma”.
Para analizar y reflexionar en torno al concepto de paradigma nos enseña unas imágenes audiovisuales, las cuales nos brindan muchos elementos para entender dicho concepto.
Luego lo define en este apartado: el paradigma es la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto
Recalca que es muy importante tener en cuenta desde que lugar nos vamos a parar, para analizar la realidad social y a partir de ahí poder construir alternativas transformadoras.


Finalmente se hace un taller con el objetivo de identificar elementos tanto del saber científico y el conocer experimental.
Y concluye iniciando un tema que tiene que ver con la Ciencia Normal y la revolución Científica, que dando  este como tema para la próxima clase.
Aspectos a tener en cuenta para la otra sesión:
Quedo pendiente para trabajar en la próxima unidad la pregunta: ¿Por qué fragmentamos la realidad?, al igual que realizar el taller de la unidad, y revisar la lectura siguiente. ”Reconfigurando el trabajo social, perspectivas y tendencias contemporáneas” de Olga Lucia Vélez.