lunes, 20 de septiembre de 2010

PROTOCOLOS


Protocolo No. 1
Sesión 2


Fecha: 24 de agosto del 2005
Estudiantes: Cáteryn Ramírez Zarabanda, Ana Sofía Tello, Robert Zúñiga.
Hora de inicio 10:00 am
Hora de finalización 12:45 am 


Objetivos de la sesión:

  • Iniciar el abordaje de la unidad I titulada: Conocer la razón, verdad, como construcciones Histórico Sociales, sólo, la clase se centrará en el primer elemento de la unidad, qué es eso de conocer, de pensar.
     
  • Introducción por parte de la profesora con reflexiones realizadas sobre la pregunta:

¿Dónde se construye la verdad? La verdad se construye desde el contexto cultural. Además, La Razón esta constituida históricamente, de ahí que, han cambiado en el tiempo las formas de razonar. La Verdad se construye desde contextos culturales con “múltiples verdades”.

Se dio inicio a la clase recogiendo las preguntas, sobre la lectura de Zuleta, Estanislao. Tribulación y felicidad del pensamiento, el cual, es el texto base para desarrollar el principal objetivo de la clase, responder a la pregunta: ¿qué es pensar?

Las preguntas escogidas por la profesora fueron:
  • En el texto se afirma constantemente que el dogma hace parte de la identidad y que no se puede perder, cambiar o erradicar, de acuerdo con esto ¿los dogmas no pueden ser erradicados desde ninguna teoría?

Diferentes intervenciones

Justificación de la pregunta por parte del ponente: El dogma hace parte de la identidad si es vista sólo por parte de Zuleta o hay otro autor que lo sustente.
  • A través, del pensamiento si se puede cambiar estos dogmas en el ejercicio de pensar, el proceso implica enfrentar los dogmas, no es erradicar sino conocerlo.

  • El pensar es aceptar que existe el dogma y estar en un constante enfrentamiento a los dogmas.

  • ¿Por qué tiene tanta importancia Freud y de qué depende la felicidad?

La profesora realiza una observación a cerca de la forma de plantear las preguntas e indica que éstas deben se resultado de la lectura juiciosa y deben ser preguntas relacionadas y que profundicen en el texto.
Con relación a lo anterior, la profesora replantea la pregunta ¿Qué tiene que ver el pensar con la felicidad?
La felicidad para el autor se obtiene cuando se logra romper con los dogmas que nos bloquean la posibilidad de pensar.

  • ¿Qué significa la tribulación en el ejercicio de pensar?
En el ejercicio de pensar significa sufrimiento y pérdida de la comodidad, cuando podríamos estar en otra cosa que genera un placer instantáneo. Desacomodarse de las certezas de la vida es angustiante, no obstante, la satisfacción surge cuando se encuentra que la realidad no es cuadrada como se pensaba. La felicidad consiste en descubrir algo nuevo.

Reflexiones centrales:

  • Kant influye el pensamiento de Zuleta, cuando plantea que el sujeto es quien piensa por sí mismo, quien construye conocimiento por sí mismo. Por consiguiente, si somos receptores y transmisores de conocimiento, no somos sujetos y para eso la educación debería ser un proceso orientado a desarrollar las competencias que le permiten al hombre pensar, las de leer y escribir, pilares fundamentales para llegar a tal fin.
  • Se reflexiona acerca de que el Trabajo Social se ha encargado de intervenir en sujetos pobres, que hace de los pobres un pobre sujeto, impidiendo la capacidad de ser sujeto capaz de pensar por sí mismo, el gran reto del Trabajador Social es encontrar la forma de intervenir sin negar la capacidad de pensar que tienen los sujetos.
  • Se plantea que se debe dejar al otro que piense, ya que, el conocimiento es colectivo, es decir, yo construyo el conocimiento a través del debate, las preguntas; por esta razón, debo permitirle al otro que argumente, confronte y así posibilitar la movilización del pensamiento. Sumado a lo anterior se concluye la necesidad de ser consecuente, en otras palabras, yo pienso y argumento pero a la vez permito que otro piense. Si se encuentra una razón diferente soy consecuente al dejarme permear.
  • La educación debería ser un proceso que nos brindara elementos necesarios para construir conocimiento y no como la educación tradicional de nuestro país enfatizada en repetir, mejor dicho, generando resistencia para pensar.
  • Los Trabajadores Sociales tienen la posibilidad de construir conocimientos, a partir de la relación con los otros. Para ello se sebe hacer el ejercicio de escuchar, criticar con argumentos y producir conocimiento. Siendo éste unos de los principales retos para los “sujetos” profesionales.
  • El Trabajo Social ha tenido la dificultad de construir pensamiento propio y de reconocer lo que han construido otros sobre el Trabajo Social.
En resumen, los dogmas se crean por el hombre para el hombre, como respuesta a todo aquello desconocido para él, partiendo de allí, crea certezas que responde a todas las preguntas. No es fácil moverse de la certeza, siendo esta la que nos llevan a crear prejuicios y nos impiden pensar, dejándonos una gran frustración la de no llegar a conocer.
En la parte final de la clase, la profesora nos enfatiza cómo es la forma de realizar preguntas, dada la importancia que éstas tienen en la ampliación y construcción del conocimiento, las preguntas deben ser: libres de prejuicios, viables, claras, que nos permitan cuestionar las ideas previas, sometan a examen nuestros conocimientos y que nos ayuden a salir de la certeza. En este sentido se debe tener muy en cuenta que la pregunta tenga implícita la concepción de la realidad que se aborda y de lo contrario desarrollar la capacidad de reformarla.


Aspectos a tener en cuenta para la próxima sesión:
  • Elaborar mejor las preguntas.
  • Pendiente entrega de la pregunta realizada por el grupo en clase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario