jueves, 28 de octubre de 2010

Protocolo del día 12 de octubre de 2010 EMPIRICO- ANALITICO


Rocío Del Pilar Cortes Valencia
Sharon Alejandra García Luna
Lina María Ramírez

Protocolo del día 12 de octubre de 2010 
 
La clase empieza a las 10:00 am con la intervención de la profesora profundizando y esclareciendo el tema de la clase anterior sobre la perspectiva subalterna y sobre que las teorías y los paradigmas se deben ver desde una ubicación geopolítica y espacial, donde reconstruimos lo teórico fuera de las condiciones europeas, propiciando así nuevas formas de conocimiento; es con esta pequeña introducción que entra al tema central de la unidad explicando que nos dedicaremos a ver los paradigmas: empírico- analítico, histórico-hermenéutico y crítico-social. Es así como hace una breve introducción al tema de la primera exposición destacando las ideas más relevantes en las que se destaca a Habermas como quien propuso el paradigma empírico-analítico como una agrupación epistemológica y metodológica de las teorías con autores como Comte, el cual inaugura la construcción del pensamiento sociológico, como Durkheim, quien es predecesor de Parsons con el sistema estructural y finalmente con Popper con el que se abre una mirada Neo-positivista; Luego aclara de nuevo que el tiempo máximo de exposiciones es de cuarenta minutos y que se debe realizar de manera creativa, pero sin perder el sentido de lo que se quiere explicar, ya que al final la profesora hará el cierre del tema de Mardones para relacionarlo con los temas de la corriente Galileana y Aristotélica. De esta manera se inicia la exposición del primer grupo que explican que la base filosófica de este paradigma es el positivismo y que todo conocimiento es válido si se basa en la observación de los hechos tangibles, estos hechos observados se reflejan en una realidad facta que pueden representarse como índices de una realidad problemática; el modelo de investigación científica se basa en la lógica empírica, siendo esta la base de razonamiento empírico y por tanto el método empírico de origen se deduce a través de la observación de la relación entre los objetos convirtiéndola en la base ideal para las leyes del conocimiento, cuyo principal objetivo es buscar explicaciones generales para enunciar leyes universales mediante el método cualitativo, después de esto nos enuncian unos supuestos básicos entre los cuales se destacan el que La teoría no es universal y no se vincula al contexto de los sujetos y que la cuantificación de las variables permite eliminar la ambigüedades. Después de explicar un poco sobre las bases del paradigma, explican de manera más puntual los postulados de sus teóricos, empezando por Comte y los tres estadíos, donde el teológico es atribuido a un ser supremo y se caracteriza por tener ideologías ficticias, el metafísico, que reemplaza lo supremo por ideas abstractas y por último lo positivo, que hace referencia al no saber qué es un determinado objeto, sino cómo se comporta; Continúan con Durkheim y las reglas del método sociológico donde lo principal es destacar sistemáticamente las prenociones y donde se caracterizan los hechos sociales como cosas, y allí hacen un paralelo entre los proceso de conocimiento desde Comte (método científico) y desde Durkheim, en el cual, el primero va de la observación a la interpretación de los datos, al contraste de hipótesis a la inducción y a la teoría, contrario a Durkheim, quien partía de la teoría, de allí pasaba a la hipótesis, a la operacionalización de la conceptualización y finalmente a la observación. Para continuar, nos hablan de Karl Popper y su teoría de la falsación donde lo principal en contrastar o refutar una teoría ya planteada, donde se da un paso de la objetividad a la neutralidad. Para cerrar con la exposición, las estudiantes realizan un programa de televisión cuyos importantes invitados fueron Comte, Durkheim y Popper a quienes se les realizan unas serie de preguntas sobre sus planteamientos con los que terminan la exposición; acto seguido la profesora precisa algunas ideas en la que destaca como algo importante que “se conoce para predecir y se predice para controlar”

De esta manera, el segundo grupo de exposición sobre el mismo paradigma, empiezan a explicar desde el enfoque del trabajo social, indicando sus inicios en Chile con el trabajo social de caso de Mary Richmond, después destacan puntos centrales como: la matriz positivista lógica da importancia al lenguaje; que el trabajo social se auto limita y evita la crítica; Donde hoy la crisis de los paradigmas por la complejización implanta la necesidad de unos nuevos paradigmas; se ve el conocimiento desde la problemática teórica como especulación, poco a poco comienza a alejarse del positivismo, En este orden de ideas, continúan destacando autores como Malinowisk, quien postula que no hay integración perfecta y habla de la satisfacción de las necesidades básicas por la necesidades sociales; con respecto a esto el planteamiento de Merton está en contra quien dice que toda sociedad muestra un grado de perfecta integración; Parsons que elaboro todo el sistema orientado de la acción social; Por su parte Bertalanff desde la teoría general de los sistemas (TGS) expone que se mantiene el equilibrio del sistema caracterizado por la complejidad; desde Maturana, se habla de los sistemas como unidades autopoyéticas (unidades generadas por un mismo sistema), Después de estos autores, pasan a Gisela Konopka quien es la pionera del trabajo social de grupo donde el aporte de la sociología se da a nivel macro, y el de la sicología a nivel micro; se destacan el modelo de resolución de problemas, el funcionamiento social y la terapia sicosocial, terminando con la idea de que las familias deben abordarse a partir del contexto, y se sale de un enfoque de causa-efecto para algo circular. Después de la exposición realizan una actividad en la cual nos organizan en tres para juga “tingo tango” donde se hicieron 3 rondas en las que al elegido del grupo se le realizó una pregunta referente al tema expuesto y conforme a su respuesta se ganaban puntos para el grupo, en el que los ganadores fueron el grupo número dos. 

Finalizada la actividad la profesora cierra el tema hablando sobre las corrientes Galileana la cual se explica en lo social se habla del empírico analítico que tiene un visión del mundo objetivo, la realidad de los fenómenos, métodos científicos y crea el hecho social y maneja la estadística, es mecanicista y deductiva, se habla de una generación de datos, de conocer para predecir y predecir para controlar, donde al final se busca llegar a leyes universales, se da la explicación en lo social, se centra en las ciencias naturales, en cómo es la naturaleza y la predicción del comportamiento, su objetivo es explicar los fenómenos naturales, que pueden llegar a ser explicados cuando conocemos la causa que lo produce y cuando se descubre la ley que lo rige y queda encuadrado en ella; por su parte, Aristóteles se cuestiona sobre el por qué y el para qué, Interpreta el sentido de las acciones humanas, los significados, lo cualitativo el cual mide percepciones mas no las realidades, son fotografías de procesos dinámicos; no se elimina la subjetividad y hay explicaciones hermenéuticas y criticas; se da la comprensión en lo social, su objetivo es comprender una serie de fenómenos, donde el fenómeno humanista es comprendido cuando conocemos el proyecto vital en el que se desarrolló, dicho fenómeno es comprendido solo en la medida en que se le conozca.


Concluyendo la clase la profe deja planteada dos preguntas ¿Qué sucede en una situación social concreta? Y ¿que patrones de organización social sigue el fenómeno como se desarrolla la acción?



No hay comentarios:

Publicar un comentario