sábado, 9 de octubre de 2010

Protocolo martes 28 de septiembre

María Raquel Trujillo Mestizo
María del Pilar Secue
Angélica M. Vásquez Acosta
Epistemología de las Ciencias Sociales
Trabajo Social
Universidad del Valle

Protocolo del día martes 28 de septiembre del 2010
Inicio de Clase: 10:00 am
Finalización: 1:00 pm

Para este día estaban planeados los siguientes objetivos:
·                    Realizar el taller evaluativo de la primera unidad. El cual se inició a las 10:15 y terminó a las 11:50 pues la profesora dio 10 minutos mas para la finalización de éste.
·                    Introducción sobre el texto de  Olga Lucia Vélez.
·                    Video de María Cristina Salazar.
La profesora da inicia la clase entregando el cuestionario de la evaluación de la primera unidad vista en el curso, el cual debe realizarse en parejas y se dispone de hora y media para su realización.
Terminado el taller, la profesora habla sobre el Texto de Olga lucia Vélez dando así una introducción a la unidad de la disfunción epistemológica en Trabajo Social. Se habla acerca de la búsqueda de la construcción de conocimiento en Trabajo Social y aclara que Olga Lucia en el texto caracteriza el uso de la razón en trabajo social en dos vías, una es la razón instrumental y la otra es la racionalización de  la razón.
La razón instrumental que en ultimas termina siendo una construcción de conocimiento funcional que más que interpelar la realidad y plantear nuevas soluciones, es una razón funcional a unas necesidades, pero difícilmente es una razón fundamental.
También se aclara que racionalización de la razón tiene que ver un poco con la indisciplina de Trabajo Social debido a que a veces se pasa de la disciplina a la indisciplina, es decir, la indisciplina como el término que se tiene de construcción de conocimiento, dicho de otro modo, la manera como se hace algo más eficiente usando los enfoques desde el trabajo social.
Al terminar la anterior explicación vimos un video sobre la labor de la socióloga María Cristina Salazar quien realizó sus estudios básicos y pregrado en el extranjero, estudió licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana de Bogotá, en su práctica profesional combinó sus estudios con el trabajo con personas de barrios marginales de la misma ciudad.
En 1957 recibió los títulos de Magister y Doctorado en Sociología en la Universidad Católica de Washington, D.C. Dos años más tarde en Colombia fue profesora de la Universidad Bolivariana de Medellín y al año siguiente de la Javeriana de Bogotá donde fundó la facultad de Sociología y Trabajo Social pero se tuvo que retirar de ahí por sus ideas progresistas.
En el año de 1962 fue solicitada por el padre Camilo Torres Restrepo, amigo suyo desde la infancia, para enseñar como profesora en la recién creada facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Estando ahí se identificó con las ideas políticas del movimiento de Camilo llamado Frente Unido, del que luego se alejó pues este optó por la lucha armada; en esa época conoció al decano de la Universidad Nacional Orlando Fals Borda quien mas adelante seria su esposo. Solicitó su ayuda para crear la facultad de Trabajo Social en esa universidad.
Fue a la cárcel inculpada injustamente de guardar armamento robado para el M-19 aunque realmente fue un amigo suyo a quien le prestó su casa para que viviera mientras ella no la ocupaba. Este hecho sin embargo no mermo su labor sino que por el contrario lo aprovecho para hacer trabajo social en esas condiciones con las personas que se encontraban presas.
En su trabajo Ma. Cristina tuvo gran preocupación por los niños y esto la llevo a escribir su libro llamado “los esclavos invisibles”. Otra de sus obras fue “Los condenados del tabaco”, entre otras investigaciones que realizó.
Su esposo Fals Borda también fue muy importante en la historia del Trabajo Social sin ser un profesional en esta área, pues creó una nueva forma de investigación llamada Investigación Acción Participativa (IAP) la cual pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.
Al finalizar el video la profesora  tiene una pregunta respecto a este:
·                    ¿Cómo se ubican ustedes en el proceso para reproducir o  para aportar a la transformación social distinta?
Responde  se puede pasar por la Universidad y no dejar ninguna huella o dejar muchas. Posteriormente comenta que para la próxima clase  continuaremos con  el texto de Olga Lucia Vélez ya que es muy importante conocer los paradigmas postulados pues nos aportaran mucho en el curso de estrategias de investigación.
Terminado la clase informa que los estudiantes se deben unir en grupos de seis o siete personas para realizar unas exposiciones sobre los paradigmas, las cuales deben desarrollarse de forma creativa  como un socio-drama,  un video clip, un museo, etc., es fundamental que lo creativo tenga las ideas principales, donde se ubiquen los puntos centrales, es necesario contextualizar y el limite de las exposiciones será de cuarenta y cinco minutos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario