jueves, 28 de octubre de 2010

PROTOCOLO (Octubre-05-2010)


PAOLA VELASQUEZ COD: 0939893
DEBAYE MORNAN COD: 0931107

PROTOCOLO (Octubre-05-2010)


Se empieza la clase a las 10:20 de la mañana leyendo el protocolo de la clase anterior, posteriormente la profesora indica que la primera parte de la clase es profundizar en la discusión del texto de Olga Lucía Vélez y propone una actividad para entender puntos específicos de la lectura. Se ponen ocho papeles, en diferentes lugares del salón, con diferentes postulados que pueden ser refutados o apoyados, los estudiantes deben pasar leyéndolos y escoger el que llame su atención ya sea por estar a favor o por estar en contra del mismo; las personas que escojan un mismo postulado deben discutir sobre este y sacar algunas conclusiones importantes. Así se da inicio a la actividad y quedan constituidos los grupos se dan 15 minutos para esta actividad.

Empieza la socialización de las conclusiones, en primer lugar se habla sobre la desnaturalización de las explicaciones de las situaciones sociales ya que cuando se naturaliza se cierran muchas posibilidades a causa de los estereotipos y los prejuicios, se pone un ejemplo del papel de la mujer en la sociedad y se indica que no es innato, ni natural la posición de la mujer en el hogar, el rol de ser madre, etc. es una construcción social; Lo que haría trabajo social es desnaturalizar las relaciones. Y que trabajo Social contribuye a una desnaturalización de lo instituido a partir de la desnaturalización de la teoría en función del contexto que puede darse creando nuevos sentidos o confrontando la teoría.

El segundo planteamiento es sobre una intervención fundada se expresa que los fundamentos teóricos deben ser tenidos en cuenta para no caer en una acción ingenua, se dice que la relación entre teoría y práctica es principal en trabajo social y que solo instrumentalizar la teoría es peligroso ya que no se piensa sobre ella. Luego se pasa a la discusión sobre la generalización de la teoría, el grupo está de acuerdo como respuesta a las críticas del intervencionismo del trabajo social, se debe investigar y contextualizar para realizar una teoría y se presenta una especie de paradoja planteada por Carlos Montaño: que es primero tener los marcos teóricos para entender el contexto o entender el contexto para crear los marcos teóricos para intervenirlo, lo cual presenta una conclusión muy importante que trabajo social no produce teoría para las realidades que interviene, que trabajo social debería construir la teoría de manera distinta a otras ciencias sociales y no usar lo teórico como dogma. Luego se plantea la cuestión de la subalternidad de la teoría en trabajo social ya que como la profesión nació en la práctica se dejo de lado la teoría; esa falta de generación de teoría es, en términos de Olga Lucia Vélez la indisciplina del trabajador social, se habla de subalternidad en el sentido de la importancia superior que se le ha dado a la práctica y el lugar subalterno ocupado por la teoría y la investigación y al mismo tiempo se plantea que eso es lo que subalterna a trabajo social con respecto de las demás ciencias sociales, ya que estas dan muchas más importancia a la teoría y la investigación.

El siguiente postulado se refiere a que en trabajo social teoría es abstracción, el grupo indica que no se puede considerar la teoría como abstracta porque sino de que punto definido partimos para hacer intervención. También se dice que la teoría se ha entendido como la abstracción, el estigma de lo teórico, en cambio lo práctico es lo concreto. Entonces se plantea la pregunta ¿Qué es lo teórico? Y se indica que la teoría es la abstracción de la realidad y que en la práctica se pone en acción la teoría. Después se plantea que no hay que basarse solo en lo teórico no solo en lo práctico ya que reduce los espacios de entendimiento de las realidades sociales.

Luego se habla de que a partir de la práctica si se puede generar conocimiento y que es la forma en que trabajo social debe enfocarse para no dejar de lado ninguno de los dos. Para finalizar el ultimo postulado dice que para trabajo social el uso acrítico de la teoría conduce a fenómenos de adaptación control y acomodación de lo social y se plantea que trabajo social ha utilizado de manera acrítica y fragmentada algunas nociones básicas de las teorías sociales y humanísticas con la finalidad de explicar situaciones concretas que se plantean en la práctica profesional y ser llega a la conclusión de que el uso instrumental y racionalizador de la teoría se convierte en un obstáculo epistemológico para la producción de conocimiento en trabajo social.

En ese momento se da un descanso y retomamos la clase a las 12:10, Se ponen las sillas en círculo y se retoma la lectura de Edgardo Lander y su estudio sobre los pueblos que fueron colonizados por Europa y nos da una mirada a los estudios subalternos que nos ayudan a entender cómo construir conocimiento desde la “perspectiva otra” partiendo de que los contextos son muy diferentes. Se pone como ejemplo los territorios invadidos por países europeos en contra de pueblos latinoamericanos y africanos y se hace la pregunta de ¿cómo construir pensamiento propio desde los contextos invadidos? Esto implica construir nuevos parámetros de pensamiento partiendo de cómo pensamos en América Latina. La profesora nos muestra un mapa que es diferente al tradicional que nos han enseñado, Latinoamérica África y parte de Asia se encuentran en la parte de arriba y Europa y Norteamérica se encuentran abajo, de resto el mapa tiene la misma organización geopolítica, además el océano pacifico estaba ubicado en la mitad no el océano atlántico como es costumbre verlo en los mapamundi. 

Después de observar el mapa la profesora nos propone esa nueva organización del globo terráqueo, ya que desde la modernidad se presento una observación del mundo desde Europa pero físicamente nada nos indica que Europa está arriba. Se debe desnaturalizar lo instituido, para generar otras verdades que nos posicionen como los protagonistas, a demás de dejar de lado los dogmas para representar un nuevo Estatus-quo. Esa “perspectiva otra” se expresa en otras formas de pensar y ordenar el mundo, que habían quedado olvidadas, La posibilidad de la diferencia y de construir cosmovisiones distintas.
Para cerrar la clase se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo sería la fabricación de teoría e intervención desde una perspectiva otra?

No hay comentarios:

Publicar un comentario